Emprender en Costa Rica: Guía esencial para PYMES y emprendedores


Si estás pensando en emprender en Costa Rica o lanzar tu propia PYME, conocer los trámites legales y requisitos es fundamental para empezar con el pie derecho. Este artículo te ofrece una guía clara y actualizada con los pasos necesarios para registrar tu negocio, cumplir con las normativas locales y acceder al ecosistema de apoyo disponible para emprendedores costarricenses.
Gemini_Generated_Image_4gppfv4gppfv4gpp.png 6.01 MB

¿Por qué es importante formalizar tu emprendimiento?


Formalizar tu empresa no solo te permite operar legalmente, sino que también te da acceso a beneficios del Estado, financiamiento, programas de capacitación, y oportunidades en el mercado formal. Es el primer paso para construir un negocio sostenible y competitivo.



🧾 Trámites que no debes olvidar para emprender en Costa Rica



1. Constitución legal de la empresa y obtención de cédula jurídica



  • La empresa se constituye como persona física con actividad lucrativa o como sociedad mercantil (S.A., S.R.L., etc.).
  • El trámite se realiza a través de un notario público y se inscribe en el Registro Nacional mediante la plataforma CrearEmpresa (TrámiteYA).
  • El Registro Nacional asigna automáticamente una cédula jurídica a cada empresa.



2. Afiliación a la CCSS


Todo emprendedor debe inscribirse en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), tanto para su propio seguro como para empleados futuros. Este paso es obligatorio incluso si trabajas solo.

3. Permisos municipales y sanitarios


  • Solicitar la licencia comercial en la municipalidad correspondiente.

  • Tramitar el permiso sanitario ante el Ministerio de Salud (según la actividad).

  • Verificar la viabilidad ambiental si tu negocio genera residuos, emisiones o usa recursos naturales.

4. Inscripción ante Ministerio de Hacienda de Costa Rica


Debes registrarte como contribuyente ante la Dirección General de Tributación, elegir el régimen fiscal adecuado (régimen simplificado, tradicional o especial) y cumplir con tus declaraciones mensuales y anuales.

5. Obligaciones laborales y contables


  • Inscribir trabajadores ante la CCSS (Caja Costarricense del Seguro Social)
  • Cumplir con pagos a instituciones como el INA (Instituto Nacional de Aprendizaje) e INS (Instituto Nacional de Seguros).
  • Organizar la contabilidad empresarial con libros contables o software autorizado.

📋 Lista de verificación para iniciar tu PYME en Costa Rica


 ¿Ya lo hiciste?

  1. Nombre comercial registrado 
  2. Constitución legal de la empresa 
  3. Registro tributario y cédula jurídica 
  4. Inscripción en CCSS 
  5. Permisos municipales 
  6. Permiso sanitario (si aplica) 
  7. Inscripción en Hacienda 
  8. Contabilidad organizada 

Consejos útiles para emprendedores en Costa Rica


  • 🔍 Consulta sobre programas de ayuda a PYMES en instituciones como MEIC, INA y el Sistema de Banca para el Desarrollo.

  • 📊 Evalúa tu modelo de negocio con asesoría gratuita en centros de apoyo para emprendedores.

  • 💼 Organiza tu contabilidad desde el inicio, incluso si estás en el régimen simplificado.

  • 🧾 Digitaliza tus facturas y lleva el control de ingresos y egresos con herramientas sencillas.

  • 💸 Busca financiamiento para emprendedores en bancos nacionales con líneas especiales para pequeñas empresas.


🧭 Conclusión: Emprender en Costa Rica es posible, ¡y hay apoyo disponible!


Cumplir con los requisitos legales y administrativos es clave para tener una empresa sólida, con acceso a créditos, beneficios estatales y clientes formales. Si sos emprendedor o estás creando una PYME, esta guía te ayudará a avanzar paso a paso.

¿Querés recibir una checklist descargable, guía de trámites por tipo de negocio o ayuda con la elección de régimen fiscal? 


¡Estoy aquí para ayudarte en tu camino emprendedor en Costa Rica!

📍 Oransch – Servicios para emprendedores y PYMEs en Costa Rica


  • Teléfono: +506 7012‑2607 

  • Ubicación: Heredia, Costa Rica