Exportación para PYMEs en Costa Rica: Guía 2025



La exportación representa una oportunidad extraordinaria para que las PYMEs costarricenses expandan sus mercados, aumenten sus ingresos y diversifiquen riesgos. Con los tratados comerciales vigentes y el reconocimiento internacional de la calidad costarricense, nunca ha existido un mejor momento para dar el salto hacia mercados internacionales.


¿Por qué exportar desde Costa Rica?


Art 8.png 790.36 KB

Nuestro país cuenta con ventajas competitivas únicas:

  • 15 tratados de libre comercio vigentes

  • Ubicación geográfica estratégica

  • Infraestructura logística desarrollada

  • Estabilidad política y jurídica reconocida internacionalmente

  • Mano de obra calificada

  • Productos con certificación de origen

Beneficios de exportar para su PYME


  • Diversificación de mercados: Reducir la dependencia del mercado local le protege contra crisis internas y le permite aprovechar ciclos económicos distintos en otros países.

  • Aumento de ingresos: Los mercados internacionales suelen pagar precios superiores, especialmente para productos con valor agregado o certificaciones especiales.

  • Mejora competitiva: La exposición a estándares internacionales impulsa la innovación, la eficiencia y la mejora continua.

  • Acceso a financiamiento: Existen líneas de crédito preferenciales y programas de apoyo específicos para empresas exportadoras.

Evaluación de preparación para exportar


Criterios básicos:

  • Producto o servicio con ventaja competitiva

  • Capacidad de producción escalable

  • Recursos financieros para la inversión inicial

  • Compromiso a largo plazo con la actividad exportadora

  • Disposición para adaptarse a mercados extranjeros

Preparación interna necesaria:

  • Sistemas de calidad implementados

  • Documentación empresarial en orden

  • Capacidad logística propia o mediante alianzas

  • Personal con competencias en comercio internacional

Sectores y productos con mayor potencial


Agroalimentario: café de especialidad, frutas tropicales, productos orgánicos certificados, miel, chocolates artesanales.
Manufactura ligera: textiles, artesanías con identidad cultural, productos de madera certificada, dispositivos médicos básicos, cosmética natural.
Servicios: desarrollo de software, diseño gráfico, consultoría empresarial, turismo especializado.

Mercados prioritarios para PYMEs costarricenses


  • Estados Unidos: acceso preferencial por CAFTA-DR, alto poder adquisitivo, demanda de productos sostenibles.

  • Centroamérica: cercanía cultural y geográfica, costos logísticos reducidos, trámites aduaneros simplificados.

  • Unión Europea: precios premium para productos certificados, valoración de sostenibilidad y alta calidad.

Trámites y documentos esenciales


  • Registro como exportador ante PROCOMER y obtención de código.

  • Inscripción en el SICEX.

  • Certificaciones específicas (SENASA, certificados de origen, ISO 9001, orgánicos, Fair Trade).

Proceso de exportación paso a paso


  1. Investigación de mercado

  2. Adaptación del producto al mercado destino

  3. Establecimiento de canales de distribución

  4. Preparación logística y definición de INCOTERMS

  5. Ejecución de la primera exportación

Apoyo institucional


  • PROCOMER: asesoría gratuita, información de mercados, capacitación y ferias.

  • CADEXCO: gestión de certificados, consultoría y networking.

  • CINDE: programas de aceleración para servicios y tecnología.

Financiamiento disponible


  • Sistema de Banca para el Desarrollo: prefinanciamiento y capital de trabajo.

  • Fondo Nacional de Garantías: avales para operaciones de exportación.

  • COMEX: apoyo económico para ferias, certificaciones y estudios de mercado.

Costos estimados


  • Inversión inicial: $2.000 – $10.000 (certificaciones, adaptación de producto, promoción, ferias, asesoría).

  • Costos operativos: transporte internacional (5–15% del valor FOB), seguros (0,1–0,5%), gestión aduanera ($100–$500), comisiones de intermediarios (3–10%).

Errores comunes a evitar


  • Subestimar la investigación de mercado

  • No adaptar el producto

  • Escoger socios comerciales sin verificar su credibilidad

  • No considerar todos los costos de exportación

  • Falta de compromiso a largo plazo

  • No proteger la propiedad intelectual

Tendencias para 2025


  • Sostenibilidad como ventaja competitiva

  • Digitalización del comercio

  • Crecimiento del e-commerce transfronterizo

En Grupo Comercial Oransch reconocemos el potencial exportador de las PYMEs costarricenses y su papel en el desarrollo económico nacional. 

Nuestro compromiso es acompañarle en su proceso de fortalecimiento interno y prepararle para que pueda dar el salto hacia mercados internacionales con seguridad, estrategia y confianza.

📌 Contáctenos:
🌐 GCOCR.com   📧 info@grupo-co.com   📲 WhatsApp: 7012-2607